En cualquier estrategia de negocio es imprescindible identificar y analizar al máximo el objetivo al que se quiere llegar. Independientemente del sector, a grandes rasgos, el plan de acercamiento suele contar con numerosos puntos en común, pero hay uno que no puede faltar en ningún plan empresarial: el conocimiento del cliente. En gaming eso no iba a ser diferente, y por ello en este post trataremos de radiografiar al público gamer y cómo crear al buyer persona de los videojuegos.
En los últimos años, el sector del gaming se ha disgregado en dos importantes vías de consumo, los que juegan y los que ven. Como es lógico, esto ha provocado una evolución a la hora de escudriñar el mercado.
En la búsqueda del buyer persona ya no se entiende al cliente en una sola dimensión, los títulos que salen al mercado han de ser atractivos tanto para el jugador como para el espectador. El auge de plataformas como YouTube o Twitch ha tenido mucho que ver en ello.
Para encontrar un ejemplo claro de esta nueva vertiente no hace falta remontarse mucho en el tiempo.
¿Quién pensaría, hace diez años, que juegos, sobre el papel tan simples como Among Us o Fall Guys podrían ser unos abrumadores éxitos de ventas? La respuesta es sencilla, nadie.
Pero a la hora de medir el impacto de un juego dentro del mercado, ya no sólo se examinan las cifras de ventas, sino también, el engagement entre el público gamer.
Las audiencias que estos dos juegos, por ejemplo, han generado en las mencionadas plataformas han batido récords en varias ocasiones y no es fruto de la casualidad.
En un estudio de consumo reciente elaborado en Estados Unidos, probablemente la región con la mayor industria del videojuego, se exhibió que el 87% de los usuarios consultados se definían como jugadores y yendo aún más lejos, de este grupo, el 80% confesaba consumir este contenido de manera visual en plataformas como YouTube, Facebook, Instagram y Twitch.
Para elaborar la forma de alcanzar al buyer persona gamer de hoy en día, el método ha cambiado drásticamente.
Si en el pasado parecía imprescindible abrir el mercado a la mayor cantidad de usuarios posibles a través de una única vía, habitualmente la publicidad dentro de los propios juegos, haciendo los juegos accesibles a cualquier público, ahora el enfoque ha cambiado.
Actualmente se destina una mayor cantidad de recursos en las estrategias de marketing a identificar en qué medios se consumen estos juegos y captar a ese público.
Cada consumidor es un mundo y sus hábitos y situaciones muy diferentes el uno del otro, por ello lo que se busca es llegar a ese público gamer por sus posibilidades.
De un tiempo a esta parte se está demostrando muy efectiva una estrategia de captación a subgrupos, más que llegar a mucha gente; el objetivo es penetrar al máximo en segmentos concretos.
En este aspecto, desde Encom nos fijamos en dos ejemplos que parecen bastante significativos. El consumidor de juegos de móvil presenta frecuentemente dos hábitos, el de entretenimiento casual en periodos cortos de tiempo, como trayectos en transporte público o el jugador más ortodoxo que toma esta plataforma como una más y le dedica las mismas horas que a una consola de sobremesa u ordenador.
En la primera vertiente destaca la desarrolladora Supercell, responsable de títulos tan aclamados como Clash of Clans, Clash Royale o Brawl Stars. Todos ellos ofertan experiencias de juego no más largas de cinco minutos ideales para cualquier momento.
En el otro lado de la moneda encontramos otros de los grandes éxitos de este 2021, PUBG Mobile, Call of Duty Mobile o Genshin Impact, orientados en su totalidad a partidas más largas por lo que a la hora de identificar al público gamer, no se les puede meter en el mismo saco a estas dos clases de consumidores y ahí radica la clave del triunfo de todos estos juegos.
Hemos explicado ya la situación actual del mercado de los videojuegos a grandes rasgos y analizado cómo ha evolucionado también la forma de captar a los usuarios y ahora, en el blog de ENCOM arrojamos los seis puntos clave para construir al buyer persona gamer.
Pero no nos adelantemos, lo primero es definir el concepto. Un buyer persona es una representación semificticia del consumidor ideal. Es una forma de radiografiar cómo es la audiencia a la que se busca dirigir, qué hábitos, gustos y preocupaciones tienen y cómo atacarlos para alcanzar el éxito, en este caso, de nuestro videojuego.
Y ahora sí, comenzamos a listar en qué factores nos tenemos que fijar a la hora de construir nuestro cliente perfecto.
Géneros de videojuegos: cómo definir el que mejor se ajusta a tu estrategia
Ya sabemos en qué fijarnos para construir nuestro buyer persona gamer y por último, os ofrecemos unos pequeños consejos sobre cómo realizar dicho proceso.
Simplifica al máximo las preguntas y cuestiones para definir a tu buyer persona entre el público gamer
Las líneas anteriores apenas dibujan un primer borrador de un tema tan profundo como la radiografía del público gamer, pero sí que arrojan unas líneas a seguir para ello.
Identificar al usuario y sus hábitos y no caer en la errónea afirmación de que los juegos sólo son para jugar, al menos ya no.
En próximos artículos desde ENCOM ahondaremos más en estas cuestiones. Mientras, si tienes cualquier duda sobre cómo alcanzar al público de los esports o quieres crear una campaña adaptada a ellos, ponte en contacto con nosotros.
comments